Cursos que dicta

-Culturas Prehispánicas de América

-América Hispánica

-Seminario I y II

Postgrado

-Seminario de Investigación I

Estudios

Pedagogía en Historia y Geografía, Universidad de Concepción (1999-2004)

Máster en Historia del Mundo Hispánico, Consejo Superior de Investigaciones Históricas, Madrid (2006-2007)

Maestría en Historia, El Colegio de México (2009-2012)

Doctorado en Historia, El Colegio de México (2009-2018)

Líneas de investigación

-Historia de Chile e Iberoamérica, siglos XVIII-XIX

-Historia Política

-Historia Económica

Producción científica

Proyectos

2019-2021. Investigador responsable, INIDIN UCSC 05/2019: “Criollos militarizados y ejércitos criollos. Carreras, redes y reproducción social de los oficiales del ejército borbónico en las fronteras australes del reino de Chile, 1770-1810”.

2011-1012. Estancia de investigación doctoral, “Guerra, redes y poder en la Provincia de Concepción (Chile), 1806- 1826”, CONACYT-COLMEX.

2008-2009. Investigador del proyecto literario, “Los ribereños: historia, memoria e identidad de los pobladores del barrio Pedro de Valdivia Bajo en Concepción”, Programa Creando Chile en mi Barrio, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

2006-2007. Asesor histórico proyecto audiovisual, folio 41235, “Monstruo Benavides”, Fondo de Fomento Audiovisual, línea Creación y Producción de Obras Audiovisuales, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Publicaciones

“Fiscalidad, política y ámbitos de negociación a fines del Antiguo Régimen. Debate historiográfico y notas en torno a los préstamos novohispanos de 1794”, en Marcia Amantino, Enrique Cruz y Luisa Soler (eds.), Sociedades en movimiento: los imperios ibéricos y las reformas ilustradas (siglos XVIII-XIX), San Salvador de Jujuy: Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy, 2020, pp. 286-319.

“Familia, negocios y movilidad social en la frontera austral del imperio español. El colectivo mercantil de Concepción (Chile) a fines del periodo colonial”, en Manuel Chust y Cristina Fonseca (eds.), América. Singularidad versus universalidad, Castellón de la Plana: Universitat Jaume I, 2020, pp. 219-241.

“La guerra a muerte”, en Armando Cartes Montory (coord.), 200 años. Proclamación de la Independencia de Chile en Concepción, Concepción: Diario el Sur, 2017.

“Violencia y guerrillas durante la independencia de Chile. El sitio de Talcahuano, 1817-1818”, en Andrés Medina Aravena (ed.), Chile y España, primera mitad del siglo XIX: Chile, consolidación republicana. España, liberalismo y restauración, Concepción: Editorial Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2014, pp.75-88.

(En coautoría con Daniel Johnson y Álvaro Elgueta) Los ribereños. Historia, memoria e identidad de los pobladores del barrio Pedro de Valdivia Bajo en Concepción, Concepción: Gráfika Marmor, 2009.

“Comerciantes de la mar del sur en la ruta de Manila: Empresas y proyectos a fines del periodo colonial”, Revista Escuela de Historia, no. 18, vol. 2 (2019), pp. 1-23.

“Paternalismo, violencia y economía moral en la frontera austral del imperio español durante las campañas militares contrainsurgentes, 1813-1822”, Tempus. Revista de Historia General, no. 10 (2019), pp. 1-26.

Reseña: “Jean-Pierre Tardieu: Resistencia de los negros en el virreinato de México (siglos XVI-XVII), Madrid: Iberoamericana – Vervuert, 2017, 297 páginas”, CUHSO. Cultura, Hombre, Sociedad, vol. 29, no. 1 (2019), pp. 404-406.

“Ejército regular y élites criollas en la Intendencia de Concepción a fines del periodo colonial. Una aproximación desde la prosopografía y el análisis de redes sociales”, Tiempo y Espacio, Chillán: Universidad del Bío-Bío, no. 28 (2012), pp. 107-149.

“Huasos, frailes y soldados. El último bastión monarquista en la frontera hispano-mapuche, 1818-1823”, Fuego y Raya, Madrid: Consejo de Estudios Hispánicos “Felipe II”, vol. 1, no. 1 (2010), pp. 101-116.

“Talcahuano: Defensa y fortificaciones (1780-1820)”, Revista Libertador O’Higgins, Santiago: Instituto O’Higginiano de Chile, vol. 22, no. 22 (2006), pp. 79-96.

“O’Higgins y las sociedades secretas”, Tradición y Saber, Santiago: Universidad Bernardo O’Higgins, vol. 2, no. 2 (2005), pp. 45-58.

(En coautoría con Eduardo Téllez Lúgaro) “Vicente Benavides: Reacción y devoción en el seno de la post-independencia americana”, Revista de Historia, Concepción: Universidad de Concepción, Departamento de Ciencias Históricas y Sociales, vol. 15, no. 15 (2005), pp. 31-43.

“Nuevas Consideraciones en torno a la revolución militar de septiembre de 1924”, Revista de Historia, Concepción: Universidad de Concepción, Departamento de Ciencias Históricas y Sociales, vol. 14, no. 13-14 (2005), pp. 127-150.