Compartir en redes sociales:
El ruido de sables fue un acontecimiento sociopolítico que tuvo lugar en el Congreso y marca un precedente en el ámbito nacional e internacional.
Con el objetivo de entregar a los estudiantes ideas para sus investigaciones futuras es que el Departamento de Historia y Geografía de la Universidad Católica de la Santísima Concepción efectuó el seminario “100 años del ruido de sables: Crisis y reformas en Chile”, en el que participaron cinco destacados expositores analizando el movimiento sucedido en nuestro país en 1924, liderado por el coronel Carlos Ibáñez.
La actividad contó la visita del académico de la Universidad de los Andes, Dr. Enrique Brahm, quien expuso sobre el tema titulado “Carlos Ibáñez del Campo. El camino al poder de un caudillo revolucionario”, junto a él estaba en el panel el profesor del Departamento de Historia y Geografía Dr. Andrés Medina con la ponencia “Época de caudillos: Nuevos actores en Chile”.
“Nuestro Departamento todos los años tiene una actividad central en forma de seminario o congreso al que traemos algún académico destacado de otra universidad. En este caso rememoramos el movimiento de ruido de sables, acontecimiento muy importante y que está en un contexto de un país que sufre un problema social, además de los conflictos internacionales”, afirmó el jefe de carrera de Licenciatura en Historia, Manuel Gutiérrez.
En la jornada también participaron, en la primera mesa, la Vicedecana de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales, Dra. Erna Ulloa, con la ponencia “Chile se incorpora a la Sociedad de la Naciones”, el profesor Manuel Gutiérrez con la presentación “Desarmes, espera y tensiones. El mundo entre las conferencias de Washington de 1921 y Londres de 193” y el Dr. Pedro Valenzuela con la exposición “Ni sirvientas ni empleadas: La exclusión del servicio doméstico de la legislación laboral durante las primeras décadas del siglo XX”.
El hecho político, vivido en las galerías del Senado de Chile de ese entonces fue liderado por un grupo de oficiales quienes expresaron su molestia contra el Parlamento, denominándose así debido al ruido que produjeron con sus armas.
Para la estudiante de segundo año de Licenciatura en Historia, Krishna Salas, estas instancias son muy importantes. “Accedemos a conocimiento que fácilmente no tenemos, además nos proveen certificaciones que nos ayudan para el currículum”, agregó.