Mg. Alicia Rey Arriagada
Rey Arriagada, A., & Salgado Parra, D. (2021). Prensa chilena y violencia de género: El caso de Nabila Rifo Ruiz. Question/Cuestión, 3(68), 530. Disponible en: https://www.perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/download/6590/5742
Rey Arriagada, A. (2020). Una protección estéril: políticas de Estado en torno a la violencia de género en el Chile de la pandemia. En R. Browne y C. Del Valle (Ed.), La Comunicación en Tiempos de Pandemia (231-234). Apuntes de Coyuntura, Ediciones UFRO.
Rey Arriagada, A. (2017). Del decir al hacer: acercamiento a los procesos sígnicos en el discurso de Gabriel Boric. THEUTH Revista De Humanidades, (3), 105-131. Disponible en: https://revistas.udec.cl/index.php/theuth/article/view/1241
__________________________________________________________________________________
Dra. Claudia Tapia Vásquez
Tapia, C. (2021). La identidad sitiada en los espacios del exilio chileno en la República Democrática Alemana: Morir en Berlín y Las dos orillas del Elba. Estudios Filológicos, (68), 31-46. Disponible en: http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo/article/view/6812/7723
· La mirada miope de Roberto Bolaño: escritura de lo in/visible y lo in/significante (ver)
A través del análisis de Los detectives salvajes, Nocturno de Chile, Estrella distante y 2666, este artículo extrapola a la ficción la enfermedad visual de Roberto Bolaño. Aquella miopía, que le obligó a una mirada informe y borrosa del mundo, se traslada a una escritura que, en un juego de alejamientos y aproximaciones con el objeto de observación, deforma, oculta y exagera. El resultado es una obra visualmente denigrada que dista en extremo de la perspectiva regular que propone un régimen epistemológico que confía en el “más noble” de los sentidos.
Publicado en Acta Literaria, revista indexada en WOS (ex ISI) en junio 2015.Disponible en formato impreso y electrónico (www.scielo.actalit)
__________________________________________________________________________________
Mg. Cristian Saldía Ramírez
Saldía, C. (2019). Relatos visuales en torno a la memoria del barrio Aurora de Chile como un ejercicio de resistencia ciudadana en Concepción. Revista Alzaprima, (12), 23-41. Disponible en: https://revistas.udec.cl/index.php/alzaprima/article/view/3278
__________________________________________________________________________________
Dr. Fernando Fuente-Alba Cariola
Fuente-Alba Cariola, F., & Veloso Vergara, L. (2021). Los niños capturados por la pantalla: El boom de YouTube en el consumo televisivo infantil. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(4), 1103-1110. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/download/71187/4564456558912
Rodríguez, C., Fuente-Alba, F., & Ortloff, K. (2020). Los desafíos de la televisión de proximidad en el norte de Chile: El caso de la región de Coquimbo. Comuni@ccion: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 11(2) 107-118. Disponible en: https://comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/416/220
Basulto, O., Fuente-Alba, F., Tornay-Márquez, M., & Inostroza, C. (2020). Visualidad y narrativas en las representaciones iconográficas del movimiento feminista universitario 2018 en Concepción- Chile. Revista Austral de Ciencias Sociales, 241-259. Disponible en: http://revistas.uach.cl/index.php/racs/article/view/6388/7452
Fuente-Alba, F., & Parada, C. (2019). Eficacia de los sitios webs como herramienta comunicacional de los Diputados chilenos. Revista de Comunicación, 139-154. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rcudep/v18n2/2227-1465-rcudep-18-02-139.pdf
Fuente-Alba, F., Basulto, Ó., & Moraga, S. (2019). Fragmentos de identidad local en el cine de ficción rodado en la región del Bío-Bío, Chile. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 18(35), 95-117. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/angr/v18n35/1692-2522-angr-18-35-95.pdf
Fuente-Alba, F. (2018). Desarrollo e identidad: rol de los medios en zonas aisladas. Revista Observatório, 6(4), 668-703. Disponible en: https://sistemas.uft.edu.br/periodicos/index.php/observatorio/article/view/5512/14196
Fuente-Alba, F., & Basulto, Ó. (2018). Una epistemología del género documental para la memoria social en Chile. Cinta moebio, 12-27. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/cmoebio/n61/0717-554X-cmoebio-61-00012.pdf
Fuente-Alba, F., & Cañete, D. (2018). Estigmatización social mapuche en Bio Bio, Chile. La realidad construida por los informativos de TV. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (138), 187-203. Disponible en: https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/3584
Fuente-Alba, F. (2017). Experiencias televisivas y transmedia de proximidad en el ámbito iberoamericano. En M. Frances, & G. Orozco, La TV de proximidad en el entorno transmedia (pp. 313-322). Editorial Síntesis. Disponible en: https://www.sintesis.com/data/indices/9788490774694.pdf
Fuente-Alba, F. (2017). La TV abierta en Chile: sinsabores de un desarrollo no programado. En D. González, & A. Nicolosi, Transiciones de la escena audiovisual. Perspectivas y disputas (pp. 173-183). Universidad de Quilmes.
· Análisis de la importancia de los medios locales en el desarrollo de la identidad en comunas aisladas.
Este artículo recoge los resultados finales de un estudio que se inició en marzo del 2014 y finalizó en marzo del 2016. La investigación se realizó en Chile, particularmente en la Región del Bío Bío, abarcando las cuatro provincias que la conforman. Durante los dos años de investigación se analizó la importancia que tienen los medios de comunicación local, sean radio, TV o medios escritos en el rescate de la identidad de las comunas aisladas. El propósito era conocer si este tipo de medios de comunicación son vitales o no para la información y comunicación de los habitantes que pueblan esos espacios, como también para el rescate identitario y cultural de dichas comunas aisladas.
Publicado en marzo de 2016.
__________________________________________________________________________________
Dr. Fernando Gutiérrez Atala
Odriazola, J., Gutiérrez, F., Domínguez, J., & Pérez, R. (2019). Las relaciones de las influencias en los procesos de producción informativa y sus efectos en la calidad periodística. Una visión desde Latinoamérica. Cuadernos.info, 119-134. Disponible en: http://ojs.uc.cl/index.php/cdi/article/view/18385/15207
Moreno, Á., & Gutiérrez, F. (2018). Implementation of the Right to be Forgotten in Chile: The Right to One’s Image as an Essential Part of All People. Penn State University Press, 346-361. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/pdf/10.5325/jinfopoli.8.2018.0346.pdf
Gutiérrez, F., Domínguez, J., Odriazola, J., & Ferreira, J. (2017). Limitantes formativas en la praxis profesional: estudio de la situación de periodistas en Chile, México, Ecuador y Colombia. COMUNI@CCIÓN, 37-47. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/comunica/v8n1/a04v8n1.pdf
Gutiérrez, F., Odriazola, J., & Domínguez, J. (2017). La satisfacción de los periodistas de Ecuador, Chile y México frente a la formación universitaria y sus implicancias en el ejercicio profesional. Revista de Comunicación, 76-96. Disponible en: https://revistadecomunicacion.com/article/view/1008/972
· Periodismo Cómodo: estudio comparado sobre las condicionantes que afectan las rutinas profesionales de los periodistas latinoamericanos
Proyecto DIN 14/2015 que se extiende hasta el mes de diciembre del año 2016.
· Estudio sobre los efectos de la presión política y ciudadana en las rutinas profesionales de periodistas de tres ciudades latinoamericanas (ver)
Artículo en Revista Comuni@cción, Universidad Nacional del Altiplano, Puno (Perú)SCIELO PERÚ, Vol 6, N° 2, tul-dic 2015.
· El peso de la presión social e ideológica: estudio de las limitantes que condicionan el desempeño de los periodistas en cinco países latinoamericanos (ver)
Artículo en revista “Disertaciones”, Vol 9, N°1/2016.
__________________________________________________________________________________
Dra. Lorena Retamal Ferrada
Durán González, A. M., Vega, M., Orozco Toro, J. A., Retamal Ferrada, L., & Avila, C. (2021). Vínculo entre responsabilidad social y comunicación en países de América Latina: Estudio aplicado en empresas de Ecuador, Colombia y Chile. Revista Prisma Social, (35), 141–164. Disponible en https://revistaprismasocial.es/article/view/4480
Retamal-Ferrada, L. (2020). ¿Desarrollo sostenible o sustentable? Estudio de las memorias de sostenibilidad de la industria energética en Chile. En L.G. Duquino Rojas & S. Nail (Eds.), Sustentabilidad y conciencia ambiental urbana en Abya Yala (Latinoamérica) (pp. 53-87). Editorial Uniagustiniana. Disponible en: https://editorial.uniagustiniana.edu.co/index.php/editorial/catalog/download/53/67/767-1?inline=1
Retamal Ferrada, L., Martínez Vallvey, F., & Urchaga Litago, J. D. (2017). Calidad periodística y crisis socioambientales. El caso de Agrosuper en Freirina (Chile). Revista Prisma Social, (18), 483–514. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/1464
· Análisis de situaciones de crisis comunicacionales en organizaciones chilenas desde la perspectiva mediática y organizacional
Una situación de crisis responde a una realidad que a menudo las organizaciones no quieren reconocer: estar expuestas a acontecimientos no deseables que amenazan su imagen y reputación. Desde esta perspectiva los medios de comunicación cumplen un papel determinante en la configuración de la imagen que la sociedad se forma de las crisis que afectan a una organización, sus consecuencias y la responsabilidad de la organización que enfrenta dicho evento. Por consiguiente, el objetivo de este estudio es analizar desde la perspectiva mediática y organizacional situaciones de crisis comunicacionales en organizaciones chilenas para describir las características de la cobertura informativa e identificar las estrategias comunicacionales que utilizaron las organizaciones que enfrentaron este tipo de eventos.
Código: DIN 13/2015Periodo: 2015-2017Financiamiento: Dirección de Investigación e Innovación, Universidad Católica de la Santísima Concepción.
__________________________________________________________________________________
Mg. Manuel Rivera Careaga
Rivera, M. (2021). Patrimonio Audiovisual: Una experiencia formativa para proyectos locales en Chile. Revista de Estudios y Experiencias en Educación REXE, (43), 401-413. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/rexe/v20n43/0718-5162-rexe-20-43-401.pdf
Rivera-Careaga, M., & Montaner-Bastías, M. (2020). Proyecto «Ver TV» 2016, 2017 y 2019 desarrollando las competencias mediáticas en la ciudad de Concepción (Chile). En Redes Sociales y ciudadanía, hacia un mundo ciberconectado y empoderado (pp. 797-802). Grupo Comunicar Ediciones. Disponible en: https://redalfamed1.wixsite.com/redesyciudadania
Benoit, C., Rivera, M., & Gómez, F. (2019). Influencia de actividades lúdicas en el desarrollo de la capacidad reflexiva de estudiantes de Enfermería. Revista Hexágono Pedagógico, 45-60. Disponible en: http://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/2433
Rivera, M. (2018). Análisis de la estructura e interacción digital en las web de los canales de televisión en Chile. En G. U. Zaragoza, Estructura de la comunicación en entornos digitales (pp. 136-144). Ediciones Egrierius. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8197599
Rivera, M. (2018). Caracterización de la Televisión Regional en el sur de Chile. Una mirada a la Industria Creativa de Contenidos Audiovisuales. En R. M. comunicación, Creative Industries Global Conference Libro de Actas/Proceeding Book (pp. 379-385). Colección Mundo Digital. Disponible en: http://repositoriodigital.ucsc.cl/bitstream/handle/25022009/2500/Caracterizacion_de_la_Television_Regiona-391-398-1-2.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rivera, M., & Montaner, M. (2018). VerTV: Una experiencia de educación en Competencia Televisiva aplicada a estudiantes chilenos de enseñanza superior. COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES, 123-136. Disponible en: https://raco.cat/index.php/communication/article/view/339935
Rivera, M. (2017). Interacción en Twitter ante el periodismo televisivo de catástrofe El caso “Incendios Forestales” en Chile. Revista ComHumanitas, 116-136. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6057567.pdf
__________________________________________________________________________________
Margarita Rodríguez Serra
Mendoza, S., & Rodríguez, M. (2020). Periodismo y periodistas antes del clic, 32 visiones. Ediciones Universidad Católica de la Santísima Concepción.
__________________________________________________________________________________
Mg. Mario Montaner Bastías
Rivera-Careaga, M., & Montaner-Bastías, M. (2020). Proyecto «Ver TV» 2016, 2017 y 2019 desarrollando las competencias mediáticas en la ciudad de Concepción (Chile). En Redes Sociales y ciudadanía, hacia un mundo ciberconectado y empoderado (pp. 797-802). Grupo Comunicar Ediciones. Disponible en: https://redalfamed1.wixsite.com/redesyciudadania
Montaner, M. (2020). Nivel de dominio de la competencia mediática de escolares chilenos pertenecientes a la etnia mapuche. Revista Temas de Comunicación, 44-58. Disponible en: https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/temas/article/view/4729/3943
Montaner, M. (2020). Nivel de la competencia mediática en entorno escolar con restricción para el uso de dispositivos Smartphone. Revista Trípodos. (46), 119-133. Disponible en: http://www.tripodos.com/index.php/Facultat_Comunicacio_Blanquerna/article/view/792/793
Rivera, M., & Montaner, M. (2018). VerTV: Una experiencia de educación en Competencia Televisiva aplicada a estudiantes chilenos de enseñanza superior. COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES, 123-136. Disponible en: https://raco.cat/index.php/communication/article/view/339935
__________________________________________________________________________________
Dr. Óscar Basulto Gallegos
Riffo-Pavón, I., Basulto, Ó., & Segovia, P. (2021). El Estallido Social chileno de 2019: un estudio a partir de las representaciones e imaginarios sociales en la prensa. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 345-368. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/78095/70848
Basulto, O (2020). Relevancia de los imaginarios sociales en la construcción de valor territorial turístico: Análisis de un caso de estudio comparado. Revista Estudios y Perspectivas en Turismo. 29 (3). 932-957. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/1807/180764278005/
Basulto, O., Fuente-Alba, F., Tornay-Márquez, M., & Inostroza, C. (2020). Visualidad y narrativas en las representaciones iconográficas del movimiento feminista universitario 2018 en Concepción- Chile. Revista Austral de Ciencias Sociales, 241-259. Disponible en: http://revistas.uach.cl/index.php/racs/article/view/6388/7452
Basulto, Ó., Segovia, P., & Jullian, C. (2020). Imaginarios sociales y representaciones en torno al movimiento estudiantil de 2011: hacia la configuración de un perfil mediático del grupo El Mercurio S.A.P. UNIVERSUM, 250-287. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/universum/v35n1/0718-2376-universum-35-01-250.pdf
Toledo, C., & Basulto, Ó. (2020). Representaciones Sociales de la Experiencia Educativa de Jóvenes que Presentan Trastorno del Espectro Autista en Chile. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 161-176. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/rlei/v14n1/0718-7378-rlei-14-01-161.pdf
Fuente-Alba, F., Basulto, Ó., & Moraga, S. (2019). Fragmentos de identidad local en el cine de ficción rodado en la región del Bío-Bío, Chile. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 18(35), 95-117. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/angr/v18n35/1692-2522-angr-18-35-95.pdf
Segovia, P., Osorio, F., Aillon, M., & Basulto, Ó. (2019). La construcción discursiva del acontecimiento “quema de iglesias” en el marco del conflicto mapuche: una mirada desde el análisis del discurso. BOLETÍN DE FILOLOGÍA, 319-349. Disponible en: https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/55957/59171
Dittus, R., Basulto, Ó., & Riffo, I. (2018). Imaginarios y representaciones sociales en Chile: teorías consolidadas y deslizamientos metodológicos. En Aliaga, F., Maric, M. & Uribe, C. (Coords), Imaginarios y representaciones sociales. Estado de la investigación en Iberoamérica (pp.223-264). Ediciones USTA. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/29113
Fuente-Alba, F., & Basulto, Ó. (2018). Una epistemología del género documental para la memoria social en Chile. Cinta moebio, 12-27. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/cmoebio/n61/0717-554X-cmoebio-61-00012.pdf
Ganter, R., Basulto, Ó., & Mendoza, C. (2018). Tecnologías digitales e imagen corporal en jóvenes chilenos de segmentos medios: un estudio de caso mediante ciberetnografía. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 129-152. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16057171015
Mendoza, C., Ganter, R., & Basulto, Ó. (2018). Sociabilidad online en grupos juveniles de facebook en Chile. Un estudio mediante etnografía virtual. Revista de Ciencias Sociales, 151-173. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/76855/6/OBETS_13_1_6.pdf
Segovia, P., Basulto, Ó., & Zambrano, P. (2018). Imaginarios sociales y representaciones: su aplicación a análisis discursivos en tres ámbitos diferentes. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 79-102. Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/22605
Dittus, R., Basulto, Ó., & Riffo, I. (2017). La investigación en Chile sobre imaginarios y representaciones sociales. Cinta moebio, 10 (1), 103-115. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/cmoebio/n58/0717-554X-cmoebio-58-00103.pdf
__________________________________________________________________________________
Mg. Sonnia Mendoza Gómez
Mendoza, S., & Rodríguez, M. (2020). Periodismo y periodistas antes del clic, 32 visiones. Ediciones Universidad Católica de la Santísima Concepción.