Departamento de Ciencias de la Comunicación

Conoce a los académicos que son parte del Departamento

Descripción

El Departamento de Ciencias de la Comunicación centra su interés en el área de la comunicación social, en sus dimensiones teóricas y prácticas, para la generación de conocimiento y la docencia, orientado a la formación de profesionales actualizados para su desempeño en medios de comunicación, empresas e instituciones.

Los académicos y docentes adscritos al departamento prestan servicios docentes, principalmente, a las carreras de Periodismo y Dirección Audiovisual y Multimedia, así como a programas de postgrado y formación continua de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales. En el ámbito de la investigación, esta se da principalmente en aspectos de representaciones mediáticas, procesos de desinformación y actualización del campo profesional en medios de comunicación.

 

Líneas de investigación

Comunicación, sociedad y cultura

Esta línea examina el papel de la comunicación en la configuración de la vida social y los procesos culturales, atendiendo a cómo discursos, prácticas y tecnologías moldean identidades, pertenencias y fronteras simbólicas. Interesa comprender de qué modo los medios producen y circulan imaginarios, cómo se construyen significados en contextos interculturales y qué efectos tienen estas dinámicas sobre la inclusión y la visibilización de la diversidad y la reproducción. El enfoque integra el análisis crítico de narrativas y plataformas con la observación de prácticas profesionales (estratégicas, organizacionales y corporativas), para explicar la articulación entre comunicación, ciudadanía y cultura en escenarios locales y transnacionales, considerando las transformaciones que introducen las tecnologías de la información en los vínculos sociales y en la construcción de realidad.

Imagen, medios y tecnologías

Esta línea aborda la imagen -fija y en movimiento- como dispositivo central de representación y conocimiento en el ecosistema digital contemporáneo. Indaga cómo las estéticas, los lenguajes y las materialidades tecnológicas (incluidas realidades extendidas y entornos interactivos) reconfiguran la experiencia comunicativa, la percepción y los modos de significar. El estudio de la cultura visual considera tanto sus gramáticas y lógicas semióticas como sus implicancias sociales y políticas: quiénes aparecen, cómo son representados y qué jerarquías simbólicas se consolidan o cuestionan en cine, televisión, plataformas y entornos inmersivos. Desde esta perspectiva, la investigación vincula análisis formal y sociohistórico para comprender los usos de las tecnologías visuales, su poder performativo en la esfera pública y su impacto en la producción, circulación y apropiación de contenidos en diversos campos profesionales y educativos.