Ponderaciones
Puntaje Promedio Mínimo de Postulación (CL y M1)
458 pts
NEM
20%
Puntaje Ranking
40%
Competencia Lectora (CL)
20%
Competencia Matemática 1 (M1)
10%
Historia y Ciencias Sociales o Ciencias
10%
por qué estudiar en la ucsc
La carrera de Periodismo de la UCSC es la única en el sur de Chile con doble acreditación (nacional e internacional) entregada por siete años por la Agencia Qualitas, y el Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación del Periodismo, CLAEP.
Cuenta con un currículum orientado a la formación por competencias, que permite la entrega de herramientas disciplinares y técnicas acordes a las necesidades del mercado.
Tiene medios de comunicación internos en que participan estudiantes y docentes: periódicos electrónicos, programas radiales y televisivos.
Alto número de empleabilidad de nuestros alumnos, además de programas de intercambio con universidades de Perú y Colombia.
Porque la carrera está adscrita al Sistema de Créditos Transferibles, SCT, que permite promover créditos de una institución a otra, y medir, racionalizar y distribuir el trabajo académico del estudiante.
Ofrece dos especializaciones: Medios de Comunicación y Comunicación Organizacional y Estratégica.
Carrera certificada hasta el 20 de julio de 2024 por Agencia Qualitas (nacional) y hasta 2022 por Claep (certificación internacional).
La carrera de Periodismo posee acuerdos de intercambio estudiantil con la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia, y la Universidad San Martín de Porres, Perú. Además, cuenta con convenios de práctica con diversos medios y organizaciones.
Perfil de egreso
El/la Periodista de la Universidad Católica de la Santísima Concepción es un profesional comprometido con el respeto de la dignidad de la persona humana y con la promoción del bien común, a partir de una visión cristiana del mundo y de la vida según los principios del sello identitario de la institución.
Este/a profesional es capaz de comprender el ecosistema comunicacional actual y elaborar productos periodísticos de forma altamente competente, en función de las necesidades de medios de comunicación complejos y de audiencias dinámicas. Asimismo, está habilitado para elaborar proyectos innovadores de comunicación e intervenir estratégicamente en las organizaciones en búsqueda de soluciones efectivas a las problemáticas comunicacionales.
Además, el/la Periodista de la Universidad Católica de la Santísima Concepción cuenta con una sólida formación disciplinar, que le permite comprender y abordar las problemáticas sociocomunicacionales contemporáneas y proponer fórmulas de investigación e intervención, utilizando herramientas teóricas y metodológicas propias del campo de las ciencias de la comunicación.
El sello formativo le permite desempeñarse en instituciones públicas, privadas, como en el ejercicio libre de la profesión. A su vez, el grado de licenciatura le permite continuar estudios de postgrado en instituciones nacionales y extranjeras.
Si el postulante no cumple con el puntaje promedio mínimo de postulación y tiene un promedio de notas de la educación media que lo ubique dentro del 10% superior de su promoción en su establecimiento educacional, podrá de igual forma postular a la carrera de su interés.
Podcast
Qué hay en la mochila

Para mayor información
Fernando Fuente-Alba Cariola
Lunes a jueves, 9.00 a 18.00 horas. Viernes, 9.00 a 17.00 horas
+56412345556
periodismo@ucsc.cl
Para mayor información

Fernando Fuente-Alba Cariola
Jefe de Carrera Periodismo
+56412345556
periodismo@ucsc.cl
Lunes a jueves, 9.00 a 18.00 horas. Viernes, 9.00 a 17.00 horas
Malla curricular
Filtrar por semestre
Todos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Malla sujeta a modificaciones. Muestra actividades curriculares referencialmente. No señala requisitos.
- FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
- COMUNICACIÓN EN ESPAÑOL
- TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
- TALLER DE ANÁLISIS DEL PRESENTE
- TALLER DE TRABAJO ACADÉMICO I
- IMAGEN Y VISUALIDAD APLICADA
- COMUNICACIÓN EN INGLÉS
- GÉNEROS Y TENDENCIAS PERIODÍSTICAS
- PERIODISMO Y SOCIEDAD
- ARQUITECTURA DE LA INFORMACIÓN DIGITAL
- CONTEXTOS HISTÓRICO-CULTURALES CONTEMPORÁNEOS
- TALLER DE TRABAJO ACADÉMICO II
- TEORÍAS Y ENFOQUES DE LA COMUNICACIÓN
- COMUNICACIÓN EN INGLÉS II
- PENSAMIENTO Y CRITERIO PERIODÍSTICO
- COMUNICACIÓN Y ESTRATEGIA EN ORGANIZACIONES I
- CONTEXTOS HISTÓRICO-CULTURALES DE AMÉRICA LATINA
- TEORÍA SOCIAL CLÁSICA
- FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS
- COMUNICACIÓN EN INGLÉS III
- INTEGRACIÓN DEL SABER
- PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS ESCRITOS I
- PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS SONOROS I
- PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES I
- CONTEXTOS HISTÓRICO-CULTURALES DE CHILE
- COMUNICACIÓN Y ESTRATEGIA EN ORGANIZACIONES II
- FUNDAMENTOS TEOLÓGICOS
- COMUNICACIÓN EN INGLÉS IV
- PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS ESCRITOS II
- PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS SONOROS II
- PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES II
- FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL I
- DERECHO A LA INFORMACIÓN
- PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS MULTIMEDIA I
- INTEGRACIÓN DEL SABER
- PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS ESCRITOS III
- PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS SONOROS III
- PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES III
- ÉTICA Y COMUNICACIÓN SOCIAL
- FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL II
- PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS NULTIMEDIA II
- COMUNICACIÓN Y ESTRATEGIA EN ORGANIZACIONES III
- OPTATIVO DE PROFUNDIZACIÓN
- OPTATIVO DE PROFUNDIZACIÓN
- OPTATIVO DE PROFUNDIZACIÓN
- FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL III
- PRE-PRÁCTICA
- OPTATIVO DE PROFUNDIZACIÓN
- OPTATIVO DE PROFUNDIZACIÓN
- OPTATIVO DE PROFUNDIZACIÓN
- OPTATIVO DE PROFUNDIZACIÓN
- OPTATIVO DE PROFUNDIZACIÓN
- FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL IV: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
- DEONTOLOGÍA
- PRÁCTICA PROFESIONAL
Profesores
Conoce a los profesores de nuestra carrera.

Rigoberto Albornoz Suárez
Académico

Dra. Lorena Retamal Ferrada
Académica

Dr. Fernando Fuente-Alba Cariola
Jefe de Carrera Periodismo

Dr. Alfredo García Luarte
Académico - Vicerrector de Vinculación con el Medio

Dr. Óscar Basulto Gallegos
Académico

Alicia Rey Arriagada
Académica

Patricio Espinoza Henríquez
Académico
Dr. Fernando Gutiérrez Atala
Académico

Mario Montaner Bastías
Académico

Rodrigo Pincheira Albrecht
Académico

Dra. Claudia Tapia Vásquez
Académica

Javier Martínez Ortiz
Jefe de Departamento en Ciencias de la Comunicación