Académicos de la Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales participaron del XVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (Alaic)
La actividad denominada “La comunicación como bien público global: nuevos lenguajes críticos y debates hacia el porvenir” se llevó a cabo en Buenos Aires, Argentina, y contó con la presencia de cinco académicos de nuestra facultad, además de autoridades gubernamentales, estudiantes, docentes e investigadores de toda Latinoamérica.
Dentro de las ponencias se encontró: “Análisis de la representación mediática pluralismo y estructura noticiosa del conflicto mapuche en medios hegemónicos y contra hegemónicos de las regiones del Biobío y Araucanía”, del Dr. Fernando Fuente-Alba.
Por su parte, el Dr. Oscar Basulto, expuso sobre “Representaciones, imaginarios y mitologías: significaciones aplicadas a la marcha más grande de Chile”, ponencia que busca establecer una propuesta teórica desde tres niveles distintos de significación social, donde se utilizan las nociones teóricas de representaciones sociales, imaginarios sociales y mitologías, con la intención de comprender de mejor forma los fenómenos sociales mediatizados que construyen realidad.
Por otro lado, la académica Dra. Lorena Retamal fue parte del panel de diálogo internacional en representación de la Asociación Chilena de Investigadores en Comunicación (Incom) y a su vez, expuso sobre “Claves de la estrategia de comunicación en las empresas latinoamericanas durante el COVID-19” y “Enemigo de la paz y la concordia americana: la imagen de Chile en la prensa de Buenos Aires durante la Guerra del Pacífico (1879-1881)”, este última en conjunto con el Dr. Mauricio Rubilar.
Por otra parte, también fue parte del congreso el profesor, Dr. Fernando Gutiérrez A., pero a través de Constanza Hormazábal D., coautora de la ponencia: “Media Accountability en Chile: Un debate pendiente”, la cual fue presentada al grupo 18 de ética.
Respecto a la participación en esta instancia, el académico Basulto indicó que: “siempre es una buena experiencia personal compartir con colegas de otras latitudes, además de poder generar nuevos vínculos académicos. Y la importancia radica en validar el trabajo en la comunidad académica e intercambiar conocimiento que permita ampliar el horizonte heurístico”